jueves, 29 de abril de 2010

Cultura China

ADMINISTRACION CHINA:
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en
principios.
La estructura de poder en la República Popular China se apoya en tres ámbitos fundamentales: el Partido, y, subordinados a éste, el Ejército y el Estado. La jefatura del Estado corresponde al presidente de la República Popular China, mientras que el líder del Partido es su secretario general y el líder del Ejército Popular de Liberación es el Presidente de la Comisión Militar Central. En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre, Hu Jintao, tal como había ocurrido con su antecesor Jiang Zemin. Esta tendencia a nombrar a una misma persona para los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricéfala ha provocado en el pasado. Con el paso de los años, la administración de la aviación civil de China se dio cuenta que su información se había incrementado de forma exponencial, por lo que decidieron buscar un sistema que les permitiera acceder a su información de forma ágil y seguraCONSTITUCION DE CHOW


1. Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.
2. Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más productivo.
3. Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.
4. Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
5. Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por consiguiente mejores resultados.
6. Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal pues le mejor capacitado es el que dará mejores secuelas.
7. Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores.
8. Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como es que nos esta funcionando la administración llevada hasta ese momento.


REGLAS DE CONFUCIO


1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la mas adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.



. En el principio la organización de los chinos estuvo basada en la agricultura pero posteriormente fueron creadas las industrias. Entre ellas pueden mencionarse la de la metalurgia, especialmente el bronce, ya que el hierro fue utilizado para la armería en épocas muy cercanas a Cristo. Otras industrias importantes de esta cultura, fueron la porcelana y la seda, la originalidad de estos productos hizo que desde épocas muy remotas los chinos tuvieran un gran comercio, que llegó a prolongarse hasta el mundo mediterráneo.
En cuanto a la organización social y política de China sólo se conocen datos precisos desde la dinastía Chou, aunque la división territorial del país era un tanto ficticia, pues la forma en que estaba dividido el territorio era basándose en el feudalismo o señoríos de príncipes. Fueron los Tsing los que establecieron el absolutismo, pero este sistema de gobierno no duró mucho, ya que los Han volvieron al antiguo sistema feudal.
Las clases sociales en China fueron integradas: la primera por una aristocracia que dominaba las funciones políticas y religiosas, la segunda, por los funcionarios del estado o burocracia que degeneró en una rutina mecánica; y la tercera estaba constituida por artesanos y campesinos. Es indiscutible que un pueblo como el de China, tan invadido por tribus bárbaras, debió contar con una esclavitud muy pronunciada y, por lo tanto, esta organización no pudo conservarse indefinidamente a causa de las invasiones mencionadas.

miércoles, 28 de abril de 2010

Administracion del tiempo

Administración del tiempo

¿Cuántas horas al día dedicas a ser productivo?
Tenemos la tendencia de posponer las cosas, aplazamos pendientes que bien podrían realizarse en el momento. Tomamos acción hasta que ya es demasiado tarde. Lo preocupante es que buscamos ser productivos sin tomar en cuenta la variable tiempo.
En las empresas, los dueños buscan formas eficientes para administrar su tiempo. La jornada laboral para ellos y sus empleados no cumple con las metas que se establecen a corto y largo plazo. Es común que los horarios de trabajo se extiendan en horas extras, muchas de las veces, sin obtener ningún beneficio adicional.
¿Cómo lograr ser más eficiente con la administración del tiempo?
Aprende a priorizar y entender TU relación con el tiempo. Piensa en las necesidades de tu negocio y sobretodo en las de tu vida personal.
Esto es importante:
-Organiza y orienta tus acciones.
-Define objetivos empresariales y personales.
-Establece horarios de trabajo y diversión.
-Fija tareas diarias y no dejes pendientes.
-Vive el aquí y el ahora.
El tiempo de calidad radica en la postura que tomes frente al manejo de tus labores diarias. Establece prioridades, deja que la balanza realice su función. Es AHORA que debes de encontrar un equilibrio. No olvides que lo importante es que desarrolles todo tu potencial sin poner en riesgo tus sueños y metas. Sin dejar de disfrutar de la vida.
INTRODUCCIÓN
La administración del tiempo; es uno de los recursosmás apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible:
Identificar metas, objetivos y prioridades.
Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo.
Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.
Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades.
Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en la vida académica como en la vida profesional.
En este trabajo necesitamos cumplir un objetivo que es ayudar a planificación y saber administrar el tiempo; el rendimiento de cada persona es diferente y varía a lo largo del tiempo. Identificando los momentos de más rendimiento, se puede planificar mejor el trabajo donde plantearemos pequeños ejercicios y dinámicas que nos lleven a reflexiones muy concreta y precisa permitiendo visualizar la deficiencia en algunos espacios de nuestra vida.
DEFINICIÓN ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los administradores.
ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO SON:
Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.
Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.
No se puede comprar.
No se puede atrapar, detener o regresar.
Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA EL TIEMPO:
Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores resultados.
Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.
Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por la pura casualidad.
El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.
El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.
Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad.
No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados.
El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo.
Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia Tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.
Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.
Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas.
El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo.
El registro de como se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.

jueves, 22 de abril de 2010

Cultura Inca

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL “6” VICENTE GUERRERO


Administración INCA


INTEGRANTES:
ROMERO LOVERA EDUARDO
ARIAS LIBRADO JONHATAN
GARCIA GARCIA EDUARDO
SANCHES LARA JUAN CARLOS

GRUPO: 401


MATERIA: ADMINISTRACION GENERAL
















INTRODUCCION


El Imperio incaico (quechua Tawantinsuyu, a veces castellanizado Tahuantinsuyo y aimara Pusinsuyu) fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado precolombino de mayor extensión en América.

Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el Río Maule, al sur; actualmente territorios correspondientes al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina.

El Tawantinsuyu (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: 'Chinchay Suyu o Chinchasuyo al norte, Qulla Suyu o Collasuyo al sur, Antisuyu o Antisuyo al este y Contisuyu o Contisuyo al oeste.

La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco en el Perú(conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Cápac.





























LOS INCAS Y SU ORIGEN

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco.
Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otras rutas. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.
Manco Cápac Fundó el Imperio incaico, aproximadamente el año 1200 D.c. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cuzco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.
EXPANSIÓN INCA
Luego de la fundación del Imperio inca por parte de Manco Cápac y durante esos cien años de expansión y consolidación del imperio, se puede observar tres partes definidas: la consolidación y primera expansión, la segunda expansión y la tercera expansión.
La primera expansión corresponde a los Sapa Incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.
La segunda expansión, se da durante los gobiernos de los Sapa Incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac y Viracocha Inca.
Finalmente la tercera expansión, estuvo a cargo de Pachacútec Inca Yupanqui, el más grande conquistador Inca, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac Inca Yupanqui.
Y según parece, los príncipes (auquis) Huáscar y Atahualpa, se enfrascaron en una guerra civil, hasta la llegada de los españoles.


ORGANIZACIONES INCAS

Organización política: El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
Organización social: La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.


Clases sociales en el Imperio incaico
Clases Sociales Representantes

Realeza
• Inca
• La Coya: Esposa del Inca
• El Auqui: Hijo del Inca y heredero
Nobleza
• Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes del anterior inca).
• Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.
Ayllu
• Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
• Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
• Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
• Esclavos: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.

El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.
Organización económica: La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”.
La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización),producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.
Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
Organización en la agricultura: Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

miércoles, 21 de abril de 2010

Iglesia

Administración de la iglesia
Por el equipo integrad por
Itzel
Areli
agustin

esstudio Etimológico e Histórico del término Iglesia
Los escritores veterotestamentarios usaban cualquiera de estas dos palabras hebreas edhad y qahal para referirse a la reunión del pueblo de Israel se usaba con más frecuencia en los libros históricos para referirse al pueblo o asamblea de los hijos de Israel. El profesor L.Berkhof citando a Hort dice que después del exilio, los judíos de habla griega traducían la palabra qahal por ekklesía y designaban con ella tanto la congregación de Israel como una asamblea de la congregación.
Hay dos palabras usadas en el Nuevo Testamento para referirse a una congregación: sunagogué y ekklesía. Los léxicos de Thayer y Pabon dicen que el término sunagogué significa reunir a una asamblea se usaba también para designar el lugar donde se congregaban los judíos: sinagoga.
La palabra ekklesía es un nombre verbal, el verbo ekkaleo significa da la idea de un grupo sacado o llamado. En Mateo 16:18: “Sobre esta roca edificaré (oikodomeso) mi iglesia (ekklesía)”. El adjetivo posesivo “Mi” al lado del nombre iglesia hace de Cristo el fundador y dueño de la iglesia.
El Dr. A. Strong la define así: “La iglesia de Cristo, en su mas amplio significado, es la compañía total de regenerados de todos los tiempos y edades en el cielo y en la tierra”.
Koinonía es el término griego que describe la unidad espiritual y física de la iglesia
Una de las características de la iglesia primitiva era su perseverancia en la doctrina de los apóstoles en la comunión unos con otros, el cristiano participa de esa comunión desde su conversión. Se trata de una comunión social y espiritual, la frase latina Communio Sanctorum o comunidad de los santos identifica a la iglesia como un cuerpo en plena comunión Cristo la cabeza, el cuerpo la iglesia.
¿Qué es la iglesia de Cristo en el sentido administrativo?
La iglesia es la agrupación de cristianos cuyo desarrollo doctrinal y práctico depende de la Biblia y del Espíritu Santo a través de la participación y utilización de todos los recursos humanos y materiales.
La Biblia como fuente inagotable de sabiduría abunda en información y ejemplos sobre la organización y el orden en materia administrativa, en la creación Dios demuestra su habilidad administrativa planeando, ejecutando, organizando y evaluando cada etapa creativa realizada nada escapa a su control divino no le falta ni le sobra nada. Es el resultado de una buena administración que tiene todo previsto, dispuesto a la hora indicada.
En el éxodo también se aprecian ejemplo de una excelente administración tal es el caso de Moisés tratando de atender él solo las actividades y problemas de todo el pueblo. Su suegro Jetro le recomienda seleccionar hombres de virtud para delegarles y compartir con ellos las responsabilidades en medio de una agitada comunidad.
Otra lección es la de la organización del campamento y del tabernáculo. Cada tribu se ubicaba en el lugar que le correspondía, tanto al reposar como al movilizarse se observa en el campamento un orden. Nadie hacia lo que no se le había indicado y los que tenían que hacer algo lo hacían con exactitud. El tabernáculo fue diseñado de acuerdo con el plan ordenado. El servicio sacerdotal se realizaba por turnos y de acuerdo con un manual, el levítico. En la adoración, en la marcha, o en la guerra el pueblo se movía como un solo hombre.
La iglesia está fundada sobre bases administrativas
El administrador por excelencia Cristo; sentó las bases de una organización universal. La técnica de la acción concentrada se ve en que, aunque el Señor predico y llamo a las multitudes, escogió un pequeño grupo de doce para comisionarles la continuidad de la obra que el había iniciado.
Pablo en la carta a los Corintios enfatiza que el siervo de Dios debe ser un buen administrador “se requiere de los administradores que cada uno sea hallado fiel” en este pasaje se establecen tres hechos:
Primero, que para ser administrador de los misterios de Dios es necesario ser un servidor.
Segundo, que los misterios de Dios es decir, la iglesia con todos sus factores divinos y humanos es un cuerpo administrable.
Tercero, que el requisito por excelencia para participar en la administración es la fidelidad.

Oficiales de la Iglesia según el Nuevo Testamento
Un estudio exegético y comparativo de Efesios 4:11 ilustra la técnica administrativa de Cristo al establecer oficiales, tanto ordinarios como extraordinarios: “y él mismo constituyó a unos apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros”. La razón de estos nombramientos se expresa en el verso 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio para la edificación del cuerpo de Cristo.
1- Oficiales Extraordinarios
a) Apóstoles: un apóstol (del griego apóstolos) era un delegado, un mensajero, un enviado con órdenes. En Lucas 16:13 leemos que Jesús llamo a sus discípulos y escogió a 12 de ellos, a los cuales también llamo discípulos.
Este oficio es de trascendental importancia:
1.- Se menciona 19 veces en el Antiguo Testamento
2.- Fueron constituidos apóstoles por haber sido testigos de la vida de Cristo Juan 15:27 y recibido de él directamente su comisión Marcos 3:14 y Gálatas 1:1
3.- Sentaron el fundamento del Cristianismo Efesios 2:20. Nadie mas puede ser considerado como apóstol, a menos que se tome en el sentido de extensión por el trabajo desempeñado, como Bernabé Hechos 14:14, Romanos 16:7.
b) Profetas: en los escritos de Esquilos y otros escritores griegos, profeta era un intérprete de los oráculos de los dioses da la idea de predicción y adivinación. Este término es usado en el Antiguo y Nuevo Testamento para describir el oficio o ministerio de ciertas personas escogidas por Dios para hablar lo que Él quería revelar el triple objetivo del ministerio profético consistía en hablar a los hombres para edificación, exhortación y consolación.
c) Evangelistas: la historia de la palabra evangelio es muy interesante. Homero la usa en la Odisea el término designada recompensa u obsequio se usa en la Septuaginta 2Samuel 4:10. Mas tarde el término se uso para referirse a las buenas noticias.


El Gobierno de la iglesia se basa en el Nuevo Testamento
A través de los siglos han existido grupos opuestos a todo tipo de gobierno eclesiástico, argumentando que cuando se establecen reglas o jerarquías organizacionales se obstaculiza la expresión del Espíritu Santo y no se sigue la voluntad de Dios sino de los hombres. La experiencia se ha demostrado en distintas ocasiones que la única libertad que perdura y fructifica es la que surge de una organización equilibrada, donde los derechos humanos son respetados, reina el orden y la justicia. El orden libera; el anarquismo cautiva.
El anarquismo y el desorden han conducido a las masas a la frustración y a la ruina Prov. 11:14 dice: “donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; más en la multitud de consejeros hay seguridad”. Esta es una verdad contundente contra el anarquismo y lo es también contra el despotismo.

martes, 20 de abril de 2010

Administracion de la Cultura Azteca

En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles. Los aztecas son herederos de la tradición cultural de los toltecas, que sirven de nexo entre la cultura azteca y la maya.
Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325 . La palabra «azteca» tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada «Aztlán». Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente.
El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
Los aztecas se asentaron sobre un rico espacio lacustre que les ofrecía grandes pasibilidades para el desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio. La economía azteca fue principalmente agrícola (cultivo de maíz y frijoles), destacando la técnica conocida como «chinampas», dentro de la cual se diferenciaba la de tierra firme de la de pantano. Con esta técnica, se explotaba el suelo cenagoso permanentemente fértil y húmedo y se obtenía una productividad muy elevada. Esta agricultura intensiva se combinaba con la ganadería, la caza y la pesca en el lago, y un importante comercio, a corta y a larga distancia. Con respecto al sistema de tenencia y explotación de la tierra, el pueblo azteca desarrolló una estructura compleja en la cual se podía distinguir la tierra asignada a los llamados «calpulli» (las unidades básicas de organización de la sociedad azteca), que a su vez realizaban el reparto entre las familias de no privilegiados; por otro lado, las tierras de los elementos privilegiados de la sociedad, trabajadas por braceros y esclavos. Otro grupo lo integraban las tierras destinadas a fines públicos: mantenimiento de la administración, del templo, del gobernante y del ejército. Un concepto muy interesante, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista político, fue el «tributo», pagado a los aztecas por los pueblos sometidos a su dominio. Al no conocer la moneda, este tributo era pagado, por así decirlo, en especie y servía para abastecer a la capital azteca de productos básicos, materias primas y manofacturas. Por otro lado, este tributo formaba parte de la redistribución de bienes, ya que parte de dicho tributo era destinado al mantenimiento de la administración, otra parte revertía en los elementos privilegiados de la sociedad y cierta cantidad se reservaba para su almacenamiento.
La estructura de la sociedad mexica está caracterizada por su complejidad, recordando, hasta cierto punto, a la estructura feudal que en aquellos momentos se conocía en el Viejo Mundo. Para empezar, la primera separación hacia referencia a la condición de privilegiados, o «pipiltzin»Q, (no tenían que pagar tributo y acapararon tierras y cargos) y no privilegiados, o «macehualtín» (tenían que pagar tributos). Dentro de l primer grupo, se podían diferenciar varios subgrupos y a la cabeza de ellos se encontraba el supremo gobernante azteca: «Huey Tlatoani», cuya residencia estaba en Tenochtitlán. Al servicio de este gobernante se hallaba una élite de pipiltzin directamente vinculada con él. Al mando de las ciudades se encontraban los llamados «tlatoani». Finalmente estaban los pipiltzin de menor categoría. Los «macehualtín» eran organizados en calpulli. Pero no todos los no privilegiados quedaron ordenados en estas unidades, por ejemplo los comerciantes de larga distancia, llamados «pochteca» que, sin ser privilegiados, contaron con estatutos particulares, cultos propios y espacios diferenciados de residencia o los «mayeque» o braceros. El escalón más inferior en la sociedad azteca lo ocupaban los esclavos.
También la estructura política ofrece una complejidad propia de una administración evolucionada, en la que, sin embargo, perviven elementos de la antigua sociedad nómada (calpulli con el calpullec al mando). Al frente del gobierno estaba el emperador azteca, el «Huey Tlatoani», el último de los cuales fue Moctezuma. También sabemos de la existencia de consejos, como el llamado «Consejo de los Cuatro», formado por destacados pipiltzin encargados de elegir al sucesor, y otra serie de consejos especializados. La unidad política del área del lago Texcoco se consolidó tras la alianza de los tres grandes reinos: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán que dominaban amplias zonas y de los que dependían otros núcleos menores.
La complejidad y la riqueza en la estructura política, social y económica de la civilización azteca, fue acompañada de un espléndido desarrollo cultural. En concreto, la concepción mesiánica que tenían los aztecas de sí mismos y su concepción cíclica del tiempo, marcaron la vida cultural y religiosa de este pueblo, así como su vida diaria y su concepción cosmogónica.

La Iglesia

¿Qué es la iglesia de Cristo en el sentido administrativo?
La iglesia es la agrupación de cristianos cuyo desarrollo doctrinal y práctico depende de la Biblia y del Espíritu Santo a través de la participación y utilización de todos los recursos humanos y materiales.
La Biblia como fuente inagotable de sabiduría abunda en información y ejemplos sobre la organización y el orden en materia administrativa, en la creación Dios demuestra su habilidad administrativa planeando, ejecutando, organizando y evaluando cada etapa creativa realizada nada escapa a su control divino no le falta ni le sobra nada. Es el resultado de una buena administración que tiene todo previsto, dispuesto a la hora indicada.
En el éxodo también se aprecian ejemplo de una excelente administración tal es el caso de Moisés tratando de atender él solo las actividades y problemas de todo el pueblo. Su suegro Jetro le recomienda seleccionar hombres de virtud para delegarles y compartir con ellos las responsabilidades en medio de una agitada comunidad.
Otra lección es la de la organización del campamento y del tabernáculo. Cada tribu se ubicaba en el lugar que le correspondía, tanto al reposar como al movilizarse se observa en el campamento un orden. Nadie hacia lo que no se le había indicado y los que tenían que hacer algo lo hacían con exactitud. El tabernáculo fue diseñado de acuerdo con el plan ordenado. El servicio sacerdotal se realizaba por turnos y de acuerdo con un manual, el levítico. En la adoración, en la marcha, o en la guerra el pueblo se movía como un solo hombre.
La iglesia está fundada sobre bases administrativas
El administrador por excelencia Cristo; sentó las bases de una organización universal. La técnica de la acción concentrada se ve en que, aunque el Señor predico y llamo a las multitudes, escogió un pequeño grupo de doce para comisionarles la continuidad de la obra que el había iniciado.
Pablo en la carta a los Corintios enfatiza que el siervo de Dios debe ser un buen administrador “se requiere de los administradores que cada uno sea hallado fiel” en este pasaje se establecen tres hechos:
Primero, que para ser administrador de los misterios de Dios es necesario ser un servidor.
Segundo, que los misterios de Dios es decir, la iglesia con todos sus factores divinos y humanos es un cuerpo administrable.
Tercero, que el requisito por excelencia para participar en la administración es la fidelidad.
La Iglesia es una verdadera empresa administrable
Una empresa, como la describe el profesor Reyes Ponce, esta formada por tres elementos: bienes materiales, o elemento pasivo; hombres, o elemento activo, y sistemas o normas de conducta, disciplina y orientación. La iglesia esta integrada por estos tres tipos de elementos.
1- Bienes Materiales: para el desarrollo de sus múltiples actividades la iglesia adquiere propiedades inmuebles, edificios, mobiliario, equipos y materiales. El pueblo de Dios ha poseído siempre este tipo de pertenencias se puede comprobar viendo al templo del Antiguo Testamento como también a las posesiones de la iglesia primitiva.
2- Hombre: el elemento humano es la parte vital de la iglesia y constituye el factor primario en la administración. Aunque se dice que tratar con gente es la tarea más difícil; pero tratar con la gente de Dios aplicando las técnicas de un verdadero líder cristiano resulta una experiencia especial e inspiradora. Se descubren talentos, se preparan y se les ocupa en la obra como una labor cumbre de un ministro.
3- Sistemas: la iglesia posee manuales, constituciones, reglamentos, etc., pero la base de su gobierno y disciplina es la Biblia.

Oficiales y Gobierno Eclesiástico del Nuevo Testamento
El Gobierno de la iglesia se basa en el Nuevo Testamento
A través de los siglos han existido grupos opuestos a todo tipo de gobierno eclesiástico, argumentando que cuando se establecen reglas o jerarquías organizacionales se obstaculiza la expresión del Espíritu Santo y no se sigue la voluntad de Dios sino de los hombres. La experiencia se ha demostrado en distintas ocasiones que la única libertad que perdura y fructifica es la que surge de una organización equilibrada, donde los derechos humanos son respetados, reina el orden y la justicia. El orden libera; el anarquismo cautiva.
El anarquismo y el desorden han conducido a las masas a la frustración y a la ruina Prov. 11:14 dice: “donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; más en la multitud de consejeros hay seguridad”. Esta es una verdad contundente contra el anarquismo y lo es también contra el despotismo.
La iglesia no tiene necesidad de oscilar entre el despotismo y el anarquismo. El Nuevo Testamento establece las bases para una administración equitativa. No se espera hallar en la Biblia cada detalle del programa administrativo; pero si se debe depender de ella para el establecimiento de oficiales, normas y objetivos.
Oficiales de la Iglesia según el Nuevo Testamento
Un estudio exegético y comparativo de Efesios 4:11 ilustra la técnica administrativa de Cristo al establecer oficiales, tanto ordinarios como extraordinarios: “y él mismo constituyó a unos apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros”. La razón de estos nombramientos se expresa en el verso 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio para la edificación del cuerpo de Cristo.
1- Oficiales Extraordinarios
a) Apóstoles: un apóstol (del griego apóstolos) era un delegado, un mensajero, un enviado con órdenes. En Lucas 16:13 leemos que Jesús llamo a sus discípulos y escogió a 12 de ellos, a los cuales también llamo discípulos.
Este oficio es de trascendental importancia:
1.- Se menciona 19 veces en el Antiguo Testamento
2.- Fueron constituidos apóstoles por haber sido testigos de la vida de Cristo Juan 15:27 y recibido de él directamente su comisión Marcos 3:14 y Gálatas 1:1
3.- Sentaron el fundamento del Cristianismo Efesios 2:20. Nadie mas puede ser considerado como apóstol, a menos que se tome en el sentido de extensión por el trabajo desempeñado, como Bernabé Hechos 14:14, Romanos 16:7.
b) Profetas: en los escritos de Esquilos y otros escritores griegos, profeta era un intérprete de los oráculos de los dioses da la idea de predicción y adivinación. Este término es usado en el Antiguo y Nuevo Testamento para describir el oficio o ministerio de ciertas personas escogidas por Dios para hablar lo que Él quería revelar el triple objetivo del ministerio profético consistía en hablar a los hombres para edificación, exhortación y consolación.
c) Evangelistas: la historia de la palabra evangelio es muy interesante. Homero la usa en la Odisea el término designada recompensa u obsequio se usa en la Septuaginta 2Samuel 4:10. Mas tarde el término se uso para referirse a las buenas noticias.
Ernest Williams reconoce lo resume así; el ministerio de los evangelistas consistía en:
1- Predicar y bautizar
2- Ordenar ancianos
3- Ejercer disciplina
4- Representar a los apóstoles
5- Acompañar a los apóstoles
2- Oficiales Ordinarios:
Existen dos clases de oficiales: Pastores y Diáconos
A) Pastores: (Poimen) se usa en muchas partes de la Biblia designando a un pastor de ovejas. Usando la palabra pastor en nuestra traducción española se tradujeron a ella distintos términos griegos como en Hebreos 13:7,17y24, las tres veces aparece la palabra hegoumenos que se traduce los que os dirigen en 1ra. Corintios 12:28 se encuentra la palabra kuberneseis que significa gobernadores o administradores.
La palabra pastor es interesante porque además del sentido de autoridad administrativa, existe la familiaridad entre los términos pastor y pasto lo cual ilustra la legitima función pastoral.
Después de los pastores tenemos otros tres oficios importantes:
1- Ancianos: que eran los de mayor edad y experiencia, y constituían el presbiterio
2- Obispos: que según Thayer significa supervisor, o encargados de ver que las cosas sean bien hechas
3- Maestros: apto para enseñar este cargo lo podía ocupar alguien que había sido escogido y capacitado para el efecto.
B) Diáconos: un diácono es descrito como un sirviente, los ancianos, obispos y maestros eran puestos administrativos de la fase espiritual de la iglesia, los diáconos se encargaban de las necesidades materiales Hechos 6:1-7.
Los tres tipos tradicionales de gobierno eclesiástico
1- Gobierno Congregacional
Las iglesias bautistas, las iglesias cristianas, las congregacionales e independientes se rigen por este tipo de gobierno. Strong, uno de los teólogos bautistas dice: cada iglesia local esta sujeta directamente a Cristo, no hay jurisdicción de una iglesia sobre otra sino que todas están aun mismo nivel y son independientes unas de otras.
Esta posición es citada por Ernest S. Williams que fue superintendente de las Asambleas de Dios y agrega que las iglesias de gobierno congregacional pueden creer en la cooperación entre iglesias pero que ninguna iglesia, ni oficina fuera de si misma debe gobernar las iglesias locales la base neotestamentaria para un gobierno local se dan en la citas siguientes:
a) Juntas de negocios y reuniones de adoración
b) Elecciones y reconocimientos de líderes
c) Autoridad local
d) Cartas de recomendación
e) Provisión para las viudas
2- Gobierno Episcopal
En este sistema, sobre salen ciertos oficiales, reconocidos como obispos, (de ahí el nombre episcopal, de “Epískopos”) la autoridad de obispos y supervisores distritales esta fundada en la práctica de la iglesia primitiva, como se registra en el Nuevo Testamento.
a) Las iglesias locales fueron fundadas y supervisadas por apóstoles
b) Pablo ejerció la superintendencia de las iglesias de Asia y Europa
c) El sistema de ofrendas y la institución de acciones tanto disciplinarias como ceremoniales son asuntos trascendentales determinados por el apóstol a nivel regional.
La iglesia de Dios reconoce como autoridad máxima en asuntos administrativos a la Asamblea General.
3- Gobierno Presbiterial
Este gobierno difiere con el gobierno episcopal también difiere, con los gobiernos democráticos. El tipo presbiterial elige ancianos gobernantes, los cuales forman el consistorio para el gobierno de la iglesia local.


equipo de matrajo:

Gonzalez Alanis Ivan
Guzman Guerrero Gabriel
tapia Miguel Itzel
Torres Contreras Agustin
Rivera Rivera Arely Aliyana

domingo, 18 de abril de 2010

Administracion Escolar

Colegio de Bachilleres
Plantel 6 “Vicente Guerrero”
Alumno:
Molina Martínez Joana Estefany
Flores López José de Jesús
Galindo Lara Mario
Ortiz Espinoza Miguel Ángel
Título: Administración Escolar
Materia: Administración General
Profesora: Pablo González
Grupo: 401


INTRODUCCIÓN
La Administración Escolar, es una disciplina que en los últimos tiempos ante la "sociedad de conocimiento" está haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen la capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las posibilidades que somos capaces de visualizar como factibles.
Existe una nueva visión en donde las oportunidades y el cambio, han pasado de una visión mecanicista y causal de la naturaleza hacia una visión muy diferente. Similar a la de un escenario o un teatro diseñado.
En este digesto nos interesamos en reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa del otro, lo cual explica el porqué encontrarán diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, la Planeación y la Organización Escolar.
De esta manera, el programa de trabajo de la materia contempla los conceptos fundamentales de la Administración y los procesos que la acompañan: La planeación, la organización y la gestión como factores determinantes para explicar a la Administración Escolar.
1.- CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN APLICADO A LA EDUCACIÓN.
La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.
Generalmente, cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos humanos y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.
2.- EL SISTEMA ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
2.1 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
Hernández Ruíz (1954): la OE se ocupa de la disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida y en la actividad escolar.
García Hoz (1963): la OE es la ordenación de los distintos elementos de la escuela a la educación de los escolares.
Arribas (1977): la OE tiene por objeto ordenar todos los elementos que inciden en la función educadora hacia unos objetivos claros y concretos para estimular y facilitar el desarrollo de la personalidad de todos los elementos de la comunidad educativa.
María Ángeles Gervilla (1993): la OE es la agrupación y ordenación de los diferentes elementos educativos con la finalidad de realizar un proyecto educativo eficaz.
Para examen: la OE es la ordenación de los diferentes elementos educativos con la finalidad de realizar un proyecto educativo eficaz y para facilitar el desarrollo integral del alumno.
2.2 EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL SISTEMA SOCIOCULTURAL.
La educación en el transcurso del tiempo ha pasado de ser algo difuso a convertirse en algo necesario que hay que regular y ordenar a pasar por cuatro etapas:
• Etapa espontánea: la educación se basa en la transmisión cultural de una manera natural y sería el resultado del convivir diario.
• Etapa objetiva-intencional: en ésta existen unos deseos de educar y se diferencian por un lado, una persona con voluntad de enseñar y por otro, una persona con voluntad de aprender, aunque todavía el acto es educativo es difuso y asistemático.
• Etapa sistemática-intencional: en esta etapa existe una relación educativa donde se persiguen unos fines.
• Etapa epistemológica: la acción educativa se deriva de las teorías que se contrastan con la práctica.
En conclusión, si observa esta evolución de la acción educativa vemos que la educación ha pasado de ser algo asistemático e informa a un conjunto de elementos organizados en torno a un objetivo común que sería el desarrollo individual y social de la persona, por tanto, la educación se ha convertido en un sistema.
El sistema educativo está en íntima relación con el sistema sociocultural, en realidad éste último constituye un marco más general donde se situarían el sistema educativo junto con otros sistemas como podían ser: el económico y el político, en definitiva, el sistema educativo sería un subsistema del sistema sociocultural. La sociedad aporta al sistema educativo las finalidades a conseguir, el contenido de la enseñanza, personas cualificadas para transmitir esos contenidos y todo lo relacionado con los aspectos materiales y económicos, por último, el sistema escolar está formado por una red organizada de centros y servicios cuyo objetivo final es dar educación, por tanto, el sistema escolar es un subsistema del sistema educativo.
Sistema sociocultural (sistema educativo) Sistema escolar (centros y centros de recursos, se unen por redes).
2.3 EL SISTEMA ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
La relación sistema escolar y organización de los centros es estrecha, un sistema escolar queda definido por las normas que provienen de la administración educativa, así esta administración puede dar lugar a una escuela u otra, se puede hablar, por tanto, de escuela dependiente y escuela independiente.
• En la escuela dependiente la administración regula y controla la escuela, en la independiente la administración impulsa las actuaciones.
• En las escuelas dependientes las decisiones educativas vienen de la administración central. En la independiente las decisiones educativas están descentralizadas.
• En la escuela dependiente el curriculum es cerrado y en la independiente abierto.
• En la primera escuela las estructuras de participación no existen (A.P.A.), en la segunda escuela existen múltiples estructuras de participación.
• El profesor es transmisor de conocimientos en la escuela dependiente, en la otra, sin embargo, el profesor configura su curriculum.
• En la escuela dependiente la dirección actúa como gestión. Funciones burocráticas y de construcción. Estilo autoritario. La dirección se convierte en un organizador, animador y mediador de conflictos. Estilo democrático descentralizado es la escuela dependiente.
3.- PLANIFICACION ESCOLAR
3.1 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientados hacía el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional. En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos (CONEI) y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
3.2 IMPORTANCIA Y RAZONES POR LAS CUÁLES SE TIENE QUE PLANIFICAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de modo concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una gestión de calidad.
b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades negativas de la globalización.
c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la población.
d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y demandas de la comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa.
e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local, regional y nacional.
3.3Las preguntas a las que responde la planificación son:
3.3.1 QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
* En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los niños, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el niño aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el niño era visto como un receptor pasivo. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al niño para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).
Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo. (Modelo aproximativo).
* En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los niños puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes. (Transposición didáctica).
Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite información), procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el niño adquiera y Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).
3.3.2 CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR: El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el niño tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas.
Los saberes previos del niño deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3.3.3 QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de evaluación
Evaluación inicial Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los niños, sus actitudes, capacidades y potencialidades.
Evaluación formativa Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados.
Evaluación sumativa Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.
CONCLUSIÓN
El respeto al ser humano y a sus derechos, en especial durante la niñez y adolescencia, obliga a las familias, a los educadores, a la sociedad en general y al estado, a través de los distintos poderes y órganos públicos, a asumir la función educadora en su ámbito de competencia, con la mayor responsabilidad, delicadeza y cuidado posible.
En Venezuela, la concepción del ser humano y de relaciones está plasmada en los valores supremos que señala la Constitución y que compartimos, como ya se indicó. Pensamos que no es difícil lograr un consenso de la sociedad.
La familia tiene el derecho irrenunciable a procurar la educación para hijos. La sociedad tiene el derecho de que sus ciudadanos sean educados para la convivencia, la vida democrática y para ser productivos. El Estado debe garantizar los medios para que estos derechos y su disfrute sean realmente vividos por todas las personas sin discriminaciones.

Cultura Romana

Roma

Roma es una ciudad del sur de Europa, ubicada en la península Itálica. Capital de la República Italiana, es también la ciudad más populosa de la misma, cabeza (en italiano capoluogo) de la provincia del mismo nombre y de la región del Lacio. Su superficie es de 1.285 km².
Durante su larga historia ha sido la sede del Imperio romano.
Es el centro espiritual del catolicismo. Su centro histórico, donde se entremezclan restos de casi tres milenios, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
De acuerdo con la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 a. C.; pero la evidencia arqueológica indica que Roma se fundó por el asentamiento de grupos nómadas en el área conformada por las siete colinas tradicionales. Fueron los cabezas de familias -los pather-que se reunieron cerca del Monte Palatino, en el área del futuro Foro Romano, los que dieron a Roma una fisonomía urbana, conturbándose el área hacia el siglo 8 a. C. La ciudad fue convertida en la capital del Reino Romano (gobernado por 7 reyes según la tradición), de la República Romana (Desde el 512 a. C. gobernada por los dos cónsules y el Senado) y del Imperio Romano (Desde el 31 a. C. gobernado por un emperador); su éxito dependió de sus conquistas militares, predominancia comercial en el Mediterráneo y de la asimilación de las culturas vecinas(como es el caso de la etrusca y de la griega).
El dominio romano se extendió por casi toda Europa y por las costas del Mediterráneo, mientras que su población alcanzó el millón y medio de habitantes.
Hacia el siglo IV d.C la capital del Imperio Romano se trasladó a Constantinopla, por lo que Roma dejó ser el centro político del Estado. A fines del siglo el Imperio es dividido en dos partes: la parte Occidental y la parte Oriental. Capital de la parte Occidental fue la ciudad de Rávena, más apta para la defensa que la antigua Roma, la cual perdió definitivamente el rango de capital política, aunque continuó como centro simbólico y cultural, preparándose para ser la futura capital del Pontificado medieval


Roma en el año 27 antes de Cristo dejó de ser una república para convertirse en un imperio. Durante el Imperio la población llegó a superar el millón y medio de personas.
Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 adC, la nobleza romana estableció la República, concepto que significa estado libre gobernado por magistrados electos o gobierno sin marca ejercido por el pueblo o sus legados.
En sus comienzos, la República Romana fue muy semejante a la Polis o Ciudades-Estado de los griegos tanto por su reducido territorio y escasa población como su forma aristocrática de gobierno. Los romanos la llamaron Civis o Ciudad. Su carácter aristocrático se debió a que el «pueblo» o conjunto de ciudadanos estuvo formado al principio sólo por la Clase Alta o Patriarcado. Sólo los Patriarcados formaban el pueblo Romano, es decir, eran los únicos que poseían los derechos de ciudadanía, que permitían actuar en el gobierno. Posteriormente se introdujeron los Plebeyos, quienes lograron colocar un representante dentro de la estructura republicana, el Tribuno de la Plebe, quien defendía los intereses de esta clase ante el resto de las magistraturas romanas.
La república Romana reunía lo mejor de los tres poderes conocidos: Monarquía, Oligarquía y Democracia. Armonizaba los intereses de sus miembros a través de una tríada institucional de poder dada por las Magistraturas, el Senado y los Comicios.
La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente.
Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce.
Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado.
Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.



Alumn@s: Nava García Estrella
Martínez espinosa Guadalupe
Martínez López Juan Carlos
Santa Cruz Medina Edgar
Vela Molina Alexis

miércoles, 14 de abril de 2010

cultura maya

A nosotros nos toco exponer sobre la administración del pueblo maya.
El pueblo maya habito en la región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por estados del sureste de México como lo es parte de la península de Yucatán.
Se dice que los mayas en ningún momento desapareciendo simplemente fueron avanzando su forma de vivir y es por eso que fueron cambiando, pero existen rasgos de ellos.



El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade.
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.




Vivienda.
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella. También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social. Los materiales de las casas era variado de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra yestuco (una especie de lodo o barro). También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas.

Dormían sobre unas plataformas. También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Dentro de lo económico les podemos mencionar que aun no existían monedas para el comercio, solamente el trueque (es decir el intercambio de productos) y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español.
No solo intercambiaban cacao si no que todo tipo de semillas que les pudiera servir en parte para una producción.

Durante un tiempo la agricultura no era muy abundante por esta razón decidieron realizar el cambio de productos para poder satisfacer sus necesidades con diferentes tipos de alimentos.
Existía una diferencia de clases unas personas tenían más poder que otras.


Vestimenta.
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social.
La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí.
Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas.

Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Cabe destacar que todos dentro de esa población tenían una organización bien distribuida para cada actividad ya que por ejemplo a las mujeres no se les permitía hacer trabajos pesados de los cuales solo se encargaban los hombres.
Creemos que una de las aportaciones más importantes que poco a poco se fueron modificando fueron los jeroglíficos (símbolos) como lo es el inicio de numeraciones.

Cultura Egipcia

Introducción


El presente trabajo de investigación prende que todos y todas aprendamos más sobre la administración de estas grandes culturas. Normalmente siempre se habla de lo que estas culturas comían, vestían, trabajaban, etc. Pero casi nunca oímos hablar de cómo se administraban y como es que lograron ser una de las principales culturas del mundo; por supuesto que la cultura que hoy les venimos a presentar es la Cultura Egipcia.
Esperando puedan entender lo importante que es la administración dentro de la sociedad.

Comencemos….

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control.
• La administración se aplica en todo tipo de corporación.
• Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.
• La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.
• La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
• La administración se facilita mediante una organización útil y clara del conocimiento como primer orden de clasificación del conocimiento y sus funciones son las siguientes:
• Planeación.
• Organización.
• Integración de personal.
• Dirección.
• Control.
El Imperio Antiguo de Egipto, también llamado Reino Antiguo, es el período de la historia del Antiguo Egipto comprendido entre c. 2700 y 2200 a. C. El Imperio Antiguo forjó y consolidó el sistema político, cultural y religioso surgido durante el periodo protodinástico, con la aparición de una monarquía cuyos rasgos más notables son la divinización absoluta del faraón.

Egipto tenía una economía planeada y, , un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.

A la cabeza de la organización estaba el Faraón, cuya autoridad se basaba en el derecho divino. Este era el principal ministro del reino, jefe de la administración de justicia y además tesorero, directamente responsable por el manejo de una complicada burocracia, en la base de la cual se encontraban decenas de millares de esclavos.
El cargo más importante era el de visir, quien presidía la administración central, y era designado por el faraón. Disponía de su propio consejo: los jefes de misión. Presidía la corte de justicia como jefe de la Gran Casa de Justicia. También era el custodio de los archivos. Además dirigía la hacienda pública, que centralizaba los impuestos y los productos del campo, era el encargado de la agricultura y de la casa real.
En un rango inferior al de visir estaba el canciller del rey del Bajo Egipto, título que acabó siendo meramente honorífico; y el canciller del dios, encargado de las expediciones militares y comerciales. La justicia, prerrogativa real, disponía de un conjunto de leyes escritas (conocidas parcialmente por referencias), sin pena de muerte ni castigos cruentos. Era un derecho egipcio apelar en última instancia al rey.
El "ministerio" de cultura se ocupaba de dos asuntos: campos y ganados. Nace la figura del arrendatario de una propiedad real. Los escribas: Existía un archivo al que se llamaba Casa de Vida en el cual se reunían todos los documentos relativos al funcionamiento de la ciudad. Entre los escribas se encontraba el jefe de los secretos, que se ocupaba de las cuestiones religiosas.
La administración provincial estaba basada en la figura del nomarca: "el que abre los canales", que era responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después de la inundación anual. En esta época el número de nomos fue de 38 o 39
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
La economía egipcia era casi totalmente agraria y la función principal del estado autocrático dirigido por el Faraón consistía en utilizar y prever las crecidas periódicas del río Nilo. Los negocios y los préstamos de dinero se dejaban a los esclavos y a los ciudadanos menos respetables.
Practicaban inventarios, los inventarios los inventarios contenían: diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.


Conclusiones

Tras haber hablado de la administración avanzada y precisa que manejaban los egipcios creo que nos ha quedado claro por que es considerada una de las principales culturas del mundo, nos hemos dado cuenta de que al habar de la cultura egipcia no solo podemos hablar de su gobierno y sus dioses, si no también de la manera en que organizaban sus bienes.